Si le gusta nuestra página, compártala a través de las redes sociales.
arquitectura popular española
arquitectura
arquitectura auxiliar 
 
Este apartado se recoge artículos dedicados a construcciones destinadas al apoyo de labores agrarias y pecuarias tales como almacenes, establos, pajares, chozos de pastores, almazaras, molinos de viento o hidráulicos, silos, bodegas, lagares, palomares, hórreos, batanes, colmenares, u otros elementos existentes en muchos pueblos, como fuentes, pozos, lavaderos, rollos de justicia o picotas, potros de herrar, etc.
Auxiliar. El mercado de Os Pendellos, Agolada, Pontevedra.
 
El recinto del mercado, comenzado a finales del siglo XVIII y concluido durante el siglo siguiente, tuvo su origen en el traslado desde un lugar próximo, situado al pie del monte Farelo, de una feria que se celebraba todos los días doce de cada mes desde época medieval. La actual Agolada creció alrededor del mercado, en el que se comerciaban ganados, productos agrícolas y artesanos. Está compuesto por tiendas (pendellos) realizadas con mampostería de granito y cubiertas de teja. Desde 1985 es Conjunto Histórico Artístico, estando actualmente rehabilitado.
Hórreos en el Camino Sanabrés. Galicia.
De pequeño tamaño y planta rectangular y estrecha, con cubierta a dos aguas, habitualmente de teja cerámica y cuyo uso es el de almacén del maíz, para su secado y curado antes de molerlo.
Colmenar tradicional. La Hiruela. Madrid.
Visible desde la carretera M-137, se encuentra en el paraje denominado “Prado viejo”, próximo al río Jarama. Compuesto por varias decenas de panales o corchos realizados con troncos de árboles y protegidos por un muro. 
Construcciones auxiliares en Galicia
Artículo sobre distintos ejemplos y las tipologías más conocidas de la arquitectura auxiliar gallega, acompañado por tres episodios de la serie de TVE "Arte y tradiciones populares" emitidos en 1.984.
Molino de La Mallada. Aciberos. Zamora.
Construido en el siglo XV, este sencillo molino harinero utiliza el agua de un arroyo que cruza esta pedanía de Lubián, en la comarca de la Alta Sanabria, rodeada por bosques de robles, castaños y brezos.
Palomar. Cerecinos de Campos, Zamora.
El palomar es tradicional en la Tierra de Campos. Éste, de adobe, es de planta prácticamente cuadrada, cubierta a un agua y cuenta con tres muros internos perpendiculares a fachada para aumentar el número de nidales.  
Corral de lobos. Lubián, Zamora.
Habitual en algunas comarcas del nordeste de la península. Aprovechando una ladera, un recinto circular hecho con un alto muro cuya parte superior queda a ras del suelo exterior. Una vez ha caído, el lobo no puede salir.
Mercado Os Pendellos, Agolada, Pontevedra.
El recinto del mercado, comenzado a finales del siglo XVIII, tiene su origen en una feria agrícola y ganadera que se celebraba desde siglos antes al pie del monte Farelo y que se trasladó a la aldea de Agolada.
Almacén agrícola. Añe, Segovia.
En su sencillez se resumen las características constructivas de la arquitectura popular segoviana: muros de mampuesto y adobes, elementos de madera en carpinterías y estructura de cubiertas, además de teja a la segoviana.
Salinas de Imón, Sigüenza, Guadalajara.
Documentadas ya en la Edad Media como posesión de la Corona, estas salinas de interior llegaron a ser las de mayor producción de la península. Se componen de cinco norias, numerosos estanques y tres almacenes.